El IES Miguel Romero Esteo celebra hoy su vigésimo aniversario con la presencia de Miguel Romero Esteo, dramaturgo y profesor universitario nacido en Montoro hace 80 años, hijo adoptivo de la provincia de Málaga, y que asistirá junto al delegado de Educación, Antonio Escámez, a varias de las actividades que el consejo escolar de este centro ha programado para conmemorar esta efemérides. Han sido 20 años educando a los jóvenes de La Unión.
Durante toda la semana, y prácticamente a lo largo de todo el curso, se han desarrollado actos extraordinarios con motivo de este aniversario, pero este mediodía ha tenido lugar la inauguración de un mural dedicado al escritor y a la presentación de una Antología Poética. Ayer también se celebraron distintas representaciones teatrales en el salón de actos del centro educativo.
El director del instituto, Fernando Medina, que formó parte del primer consejo escolar que sirvió hace 20 años para dar nombre al centro, explica que este curso están matriculados, exactamente, 777 alumnos, que estudian Secundaria, Bachillerato o ciclos formativos, de grado medio y de grado superior. “Somos uno de los pocos centros de Andalucía y España que tiene el nombre de una personalidad que aún vive y contar con Miguel Romero Esteo en el acto de mañana (hoy para el lector), con lo que significa esta figura para las letras españolas, es todo un honor y un privilegio”, destacó el director.
El IES Romero Esteo ha evolucionado mucho en los últimos años. “El centro es un reflejo de la sociedad y de la zona de La Unión y el Paseo de los Tilos, en particular. El instituto se caracteriza porque en él estudian alumnos de 27 nacionalidades distintas, en un clima de gran convivencia y se producirse ningún tipo de problema de índole racista”, se congratula Medina que, sin embargo, reconoce que, como en otros centros educativos, la principal tarea consiste en educar en valores a sus alumnos y en evitar otras conductas violentas derivadas de la falta de disciplina, sobre todo entre los estudiantes del primer ciclo de la ESO.
El Romero Esteo es un centro TIC, que cuenta además con tres proyectos europeos (dos Comenius y uno Leonardo), y los alumnos que necesitan refuerzo educativo asisten de forma voluntaria a clases de acompañamiento por las tardes.
El 60% de los alumnos que termina Bachillerato en el instituto se matricula en una carrera universitaria y, según Medina, que se enorgullece especialmente de este dato, todos sus alumnos que se presentaron aprobaron el año pasado la Selectividad.
Miguel Romero García (Esteo) (Montoro, 1930), dramaturgo y profesor universitario.
En el ámbito de la vanguardia teatral antifranquista, estrena en 1972 en el Festival de Sitges la obra Paraphernalia de la olla podrida, la misericordia y la mucha consolación, un espectáculo que es llevado posteriormente a la ciudad del Sena, en el marco de la I Semana Antifranquista de la Universidad de París.
En 1974 estrena Pasodoble en el Festival de Teatro Nuevo de Madrid, y ambas obras se representan a lo largo y ancho de todo el territorio nacional durante varios años.
En 1985, desde Estrasburgo le otorgan el Premio Europa por su obra Tartessos y este mismo año obtiene el Premio de Teatro Enrique Llovet, convocado por el Area de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga, por Gárgoris, rey de reyes.
En 1992, la Junta de Andalucía le concede el Premio Andalucía de Teatro.
En 2008, el Ministerio de Cultura le otorga el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra “Pontifical”, una crítica antisistema escrita en 1966 y editada clandestinamente en cciclostil en 1970.
La Junta de Andalucía, también en 2008, le concede el Premio Luís de Góngora y Argote, destinado a la mejor trayectoria literaria, por el conjunto de su obra.
Miguel Romero García “Esteo”, cordobés de nacimiento, muy pronto se vino a vivir a nuestra ciudad en la que pasó parte de su niñez. Así pues con tan sólo nueve años daría sus primeros pasos en Málaga, algo más tarde, en plena postguerra y juventud, decide trasladarse a la capital de España para estudiar una serie de carreras universitarias. Allí, en el ámbito de la vanguardia teatral antifranquista, se dedica a una de sus pasiones, escribir piezas de teatro, estrenando en 1972, y en el Festival de Sitges, la obra “Paraphernalia de la olla podrida, la misericordia y la mucha consolación”, un espectáculo que es llevado posteriormente a la ciudad del Sena, en el marco de la I Semana Antifranquista de la Universidad de París.
De este modo Miguel pasa, a partir de entonces, a engrosar la lista de los autores malditos españoles, aunque en el extranjero su prestigio se reconocía incesantemente, sambenito aquel muy habitual que pesaba sobre todos los creadores de esas características. Otro hito en su vida creativa será la obra “Pasodoble” que estrena en 1974 en el Festival de Teatro Nuevo de Madrid, y que juntamente con la anterior se representará a lo largo y ancho de todo el territorio nacional durante varios años. Posteriormente, en 1979, su obra “Pizzicato irrisorio y gran pavana de lechuzos” es publicada en una serie de Clásicos de las letras españolas, lo que le convierte en el único profesor universitario que figura, con una obra, en una serie de clásicos “Letras Hispánicas” de Ediciones Cátedra.
Su creación sigue en los años ochenta, siendo premiado de nuevo en 1984 y componiendo otras obras como “Tartesos”, en la que narra la epopeya de los orígenes de la civilización hispana en Andalucía, que se suma a su ya gruesa lista de reconocimientos con “El Premio Pablo Iglesias de Madrid”. En 1985, desde el consejo europeo de Estrasburgo, le conceden el Premio Europa, y dos años después, en 1987, obtiene el Premio de Teatro Enrique Llovet, convocado por el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga, por su obra “Gárgoris, rey de reyes”. Así pues en su tierra, en Andalucía y no sólo en ámbitos literarios, se le va conociendo cada vez más, ejemplo de ello son las publicaciones “El barco de papel” y “Prontuario del teatro amateur”, que han sido traducidas a varios idiomas, además en el año universal de 1992, la Junta de Andalucía le concede el Premio Andalucía de Teatro, mientras continuaba con sus clases en la facultad de Teatinos.
En resumen habría que decir que el conjunto de su obra es compleja y extensa, y que solamente en lo tratante al teatro ha sido incluido en “Historia de la Literatura Española e Historia del Teatro Español”, siendo una gran parte de sus piezas representadas fuera de España, y a lo largo y ancho de nuestro país, e incluso traducida al alemán, pues su obra “Pontifical” ha sido publicada en “Grandes Dramaturgos del Siglo XX”, de la editora alemana Suhkamp Verlag, serie que incluye a autores de la talla de Samuel Beckett, Bertold Brecht, Peter Weiss, Peter Handke. Entre sus títulos publicados, además de los mencionados anteriormente, estarían “El romancero de la mar y los barcos”, “Origen de la guitarra andaluza en el contexto del Mediterráneo”, “Historia y musicología de los verdiales”, “Orígenes de Europa y coros de tinieblas”, “Raíz del folklore andaluz: los verdiales” y “Tartessos y Europa”.
Por último entre sus muchas distinciones públicas, ha prestado su nombre a varios edificios relacionados con la enseñanza y el teatro, concretamente a un instituto de bachillerato y una sala del Teatro Cervantes, y por fin entrando en el nuevo siglo, el 22 de febrero de 2.000 la Diputación Provincial acuerda su nombramiento como “Hijo Adoptivo de la Provincia de Málaga” realizándose el acto de entrega unos días después, el 3 de febrero, en el Centro Cultural Provincial.